Anamnesis, valoración y tratamiento osteopático
Caso clínico escrito por Daniel Moraleda Moreno-Cid.
Anamnesis
- Paciente de 26 años, futbolista, con dolor zona dorsolumbar, recidivante, de 2 años de duración, que mejora con el tratamiento de fisioterapia, pero no desaparece.
- Hace 2 años, cae en un salto de cabeza de espaldas, notando sensación de ahogo, vómitos y mucho dolor.
- A lo largo de estos años aparecen:
- Dolor dorsolumbar al levantarse por las mañanas, y al final de los entrenamientos-partidos de futbol.
- Dolor de cabeza en zona de frente y pómulo, muy intensos, recurrentes después de hacer actividad física.
- Dolor cervical y sensación de pesadez y presión en la base del cráneo.
- Sensación de no tener tanto apetito, aún siendo el siempre “de buen comer”.
- Digestiones pesadas.
- Este dolor dorsolumbar llega hasta a impedirle acabar los partidos de futbol ya que la sensación de ahogo, el dolor de cabeza o las náuseas suelen aparecer, de forma intensa.
- Afirma no haber cambiado ningún hábito de vida, pero tiene estas molestias que no consigue hacer desaparecer.
Valoración
Comenzaremos con unas pruebas de movilidad activa, tanto de columna cervical, dorsal y lumbar. Después seremos nosotros quienes movamos al paciente, tanto columna cervical, dorsal y lumbar, con estas pruebas valoraremos dolor, calidad de movimiento, rango articular y sensaciones del paciente.
Más tarde valoraremos la movilidad de la parrilla costal, de ambos lados, de manera tanto activa (pidiéndole al paciente que respire) como de manera pasiva (movilizaciones, empujes); valoramos:
- Capacidad de expansión de la caja torácica y reborde costal con la respiración.
- Elasticidad de los tejidos mediante un test con rebotes: caja torácica, esternón, costillas anterior y posterior, vértebras dorsales.
Junto a estos test podemos preguntar al paciente:
- ¿DUELE?
- ¿Se parece a tu dolor?
- ¿Qué sientes? ¿Se te irradia el dolor?
“Si, se me reproduce el dolor de la espalda cuando movilizas por delante, y me produce sensación hacia la boca, como cuando acabo de correr.”
Con estas pistas, sabemos que tendremos que trabajar el diafragma, quien se relaciona con su dolor por los siguientes motivos:
- Inserciones diafragma en los cuerpos vertebrales lumbares L1-L2-L3
- El esófago atraviese el hiato diafragmático, pudiendo verse afectada su función si el diafragma sufre una hipertonía.
- El dolor cervical puede relacionarse con la disfunción del diafragma por dos motivos:
- Por su inervación: el nervio frénico ( que se encarga de que el diafraga funcione) nace en los niveles cervicales C3 , C4 y C5.
- Por alteración del patrón respiratorio: el diafragma es el principal musculo inspirador del cuerpo, cuando está en disfunción puede verse alterada su función y se activa la musculatura accesoria (ayudante de la inspiración), por lo que esos músculos se verán sobrecargados:
- Cuello: escalenos, esternocleidomastoideo, pectoral mayor y menor.
- Espalda: serrato posterosuperior.
- Costillas: intercostales externos.
(Una sobrecarga de estos músculos disminuirá la movilidad de la zona (hipomovilidad) y favorecerá la aparición de dolor, por lo que lo tratamos con técnicas de tejido blanco y ejercicios.)
Tratamiento osteopático
Comenzaremos tratando el diafragma y la movilidad de la caja torácica, realizando manipulaciones sobre alguna costilla en caso de ser necesario.

Después abordaríamos la zona cervical, comenzando por un tratamiento de la base del cráneo, dirigido a la musculatura suboccipital quién produce un dolor muy agudo de presión en la base del cráneo, y, el agujero rasgado posterior (ARP), del cual salen tres nervios muy importantes:
- NERVIO ESPINAL O ACCESORIO, encargado de inervar el trapecio y esternocleidomastoideo, dos músculos que el paciente tiene afectados.
- NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PAR CRANEAL), inerva la laringe, zona en la que el paciente notaba sensación de presión.
- NERVIO VAGO (X PAR CRANEAL), se encarga de la inervación parasimpática del sistema digestivo casi en su totalidad. Ya que el paciente presenta digestiones pesadas y falta de apetito, junto al resto de hallazgos, nos decantamos por el trabajo de este nervio que nos va a ayudar a aliviar los síntomas descritos anteriormente por la congestión del estómago .
(La movilidad de las vértebras cervicales y el cráneo eran correctas, por lo que no se realizaron manipulaciones y con el tratamiento de tejido blando fue suficiente).

Como hemos visto anteriormente, comenzamos a tratar con un abordaje osteopático el estómago, y aunque parte de su inervación (parasimpática) la hemos trabajado con el nervio vago (X), trataremos la inervación restante (ortosimpática), manipulando las vértebras dorsales (D5-D9, nervios esplácnicos). Con estas técnicas lo que queremos conseguir es resetear la información del sistema nervioso que llega al estómago.
Este abordaje también incluirá tratamiento manual del estómago con técnicas que mejorarán su vascularización y movilidad, buscando hacer desaparecer esa sensación de ahogo y la falta de apetito.
Para finalizar la sesión, practicaremos el patrón respiratorio diafragmático, con el objetivo de que el diafragma vuelva a trabajar al máximo rendimiento, haciendo que la musculatura cervical vuelva a retomar su papel secundario, y recuperando tanto la movilidad de la caja torácica como la movilidad lumbar (el diafragma también tiene un papel de estabilizador en la columna lumbar, importante.)
(Este ha sido el resumen global de las sesiones, el paciente actual ya practica deporte sin ninguno de sus síntomas, llevando sin dolor varios meses.)