DIFICULTAD PARA DORMIR

DIFICULTAD PARA DORMIR

Durante este periodo de confinamiento más de una persona ha podido sufrir la dificultad de conciliar el sueño, levantarse por las noches o no tener un sueño reparador, pero ¿por que estar tantos días en casa sin salir nos afecta al sueño?.

En este artículo vamos a hablar de dos causas que nos pueden influir a la hora de dormir, como son el estrés y alteración de horarios, y cómo podemos combatir los dos factores que están perjudicando nuestra calidad del sueño.

Antes de empezar a hablar como nos influye el estrés y el descontrol de horarios, vamos a explicar el sencillo mecanismo que tiene el cuerpo para indicarnos que ha llegado la hora de dormir y para ello tenemos que presentar a la glándula pineal:

  • Es una estructura fundamental para regular nuestros ritmos circadianos o dicho de otra manera, nuestro reloj interno o biológico.
  • Secreta melatonita (que viene de la serotonina).
  • Se encarga de favorecer el sueño y regular nuestro estado de ánimo.
  • Permite la recuperación y dominio del sistema nervio parasimpático ( que se encarga de mantener al organismo en un estado de equilibrio y bien estar).
  • Regulariza los ciclos endocrinos.

La serotonina pasa a ser melatonina por la noche, es decir, el cerebro necesita oscuridad para que esta reacción química suceda. La melatonina favorece el estado de somnolencia y bajada de temperatura.

Dicho esto damos paso a la primera pregunta:

¿POR QUÉ EL ESTRÉS INFLUYE EN EL SUEÑO?

En una situación de estrés nuestro cuerpo libera cortisol (una hormona producida por la glándula suprarrenal) cuya función es preparar al organismo en los momentos de mayor activación en los que es necesario estar alerta como por ejemplo situaciones desconocidas, de incertidumbre o peligro donde se activa el sistema nervioso simpático.

El problema viene cuando este estado de estrés (sistema nerviosos simpático+++) es sostenido en el tiempo ya que pude generar cambios en nuestro organismos como por ejemplo: mantener niveles altos de cortisol que pueden alterar la función de la glándula pineal disminuyendo la producción de melatonina y generando estados de insomnio y depresión.

Toda esta situación de incertidumbre, miedo y cambio que estamos viviendo durante estos meses, ya sea por los más de cuarenta días que llevamos en casa o por la preocupación de que pasará cuando poco a poco volvamos a la normalidad, el cuerpo lo percibe como algo realmente estresante, por eso, durante estos días, hay muchas personas que se han visto perjudicadas en su calidad del sueño. Esto puede llevarnos a un ciclo vicioso en el que el estrés no me deja dormir y no dormir bien me produce más estrés, ya que durante el día podemos estar más irritados.

Una vez explicado como el estrés nos puede perjudicar, es importante hablar de la alteración del ritmo de vida que hemos vivido todos estos días:

¿CÓMO LA ALTERACIÓN DE HORARIOS PUEDE INFLUIR EN EL SUEÑO?

Durante este tiempo de confinamiento nos hemos visto obligados a cambiar nuestras rutinas por completo, como por ejemplo: salir a trabajar lo cambiamos por teletrabajo, visitar algún familiar por videollamadas o cambiamos clases presenciales por clases online. Con esta nueva manera de organizarnos podemos pecar en alterar de manera drástica nuestros horarios y es importante tener presente que no estamos de vacaciones y que es necesario mantener rutinas.

Llegados a este punto recordamos que la glándula pineal se encarga de regular nuestros ritmos circadianos, regulariza los ciclos endocrinos y libera melatonina, por lo que si empezamos a cambiar nuestros horarios de comida o nuestro ciclo de sueño como acostarnos muy tarde y levantarnos muy tarde nuestra glándula pineal se va a ver alterada y puede influir negativamente en la liberación de melatonina, que como sabéis, favorece el estado de somnolencia.

Estos cambios de horarios y vernos con más tiempo libre también nos incita a pasar más horas delante de la tele, móvil… y es importante saber que estos dispositivos por la luz que proyectan inhiben la producción de melatonina por lo que influyen en el sueño.

Para terminar nos planteamos la siguiente pregunta:

¿CÓMO PODEMOS COMBATIR LOS FACTORES QUE ESTÁS PERJUDICANDO NUESTRA CALIDAD DEL SUEÑO?

  • Respetar horarios de comidas.
  • Respetar el ciclo del sueño ( la melatonina se activa con la oscuridad)
  • Unos 30 minutos antes de dormir intentar no fijar la vista con el móvil, tablet…
  • Ahora que podemos salir a la calle a hacer ejercicio aprovechar los horarios permitidos, ya que la actividad física libera endorfinas aumentando nuestro estado de bienestar y bajando los nivel de estrés.
  • A nivel osteopático realizamos en enfoque de tratamiento craneal para ayudar a regular el sistema nerviosos vegetativo (sistema simpático y parasimpático) y un enfoque estructural a nivel de cervicales altas por la relación que tienen con el sistema nervioso.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Fisioterapia Lanchares
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@fisioterapialanchares.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

 

Últimos artículos

¿Está interesado en alguno de nuestros servicios?

Solicite una cita hoy y prometemos ofrecerle un tratamiento de terapia manual que mejor se amolden a sus necesidades, ya que entendemos que cada lesión o dolencia tienen un origen diferente.