¿QUÉ ES LA PUNCIÓN SECA?
Es una técnica usada en fisioterapia, que Orlando Mayoral la describe en sus libros como “la introducción de agujas a través de la piel, ni inyectar ni extraer sustancia alguna, buscando sólo el estímulo mecánico de su inserción y su manipulación”.
(Mucha gente suele preguntarse el por qué del adjetivo “seca”, y cómo esta propia definición explica, se apoda así ya que no se inyecta ningún fluido o sustancia, estando la aguja en todo momento “seca” de sustancias que no sean del propio paciente).
¿QUÉ MATERIAL HEMOS DE USAR?
(Los datos a desarrollar describen agujas de Agupunt cuya información la hemos sacado de www.lacasadelfisio.com , siendo nuestro objetivo únicamente informativo sobre las cualidades de las agujas, no comercial.)
Se trata de agujas con cabeza, las cuales poseen un mango rígido de 0,08mm superior al de la aguja de acupuntura, lo que nos permite una resistencia superior.
(En el futuro colgaremos un post hablando de las diferencias entre acupuntura y punción seca, pero para hablar de las agujas lo resumiré en que las de punción profundizan más y la mayoría de las técnicas son dinámicas, mientras que en acupuntura se queda la aguja en tejido superficial y la mayoría de las técnicas son estáticas). Aclarando así por lo que el mango no hace falta que sea tan grande en las agujas de acupuntura.
El acero usado es de clase I, tipo II, acero quirúrgico templado, de alta resistencia. Se utiliza este acero porque dura más, es de mayor calidad, con un mejor afilado para realizar múltiples inserciones. La aguja tiene cabeza y un mango más rígido para poder manipular mejor.
Hay 12 tamaños, que se usarán basándose en el tamaño, zona del cuerpo, densidad y profundidad del músculo hacia el que nos dirijamos: 0.16 x 25 mm, 0.25 x 13 mm, 0.25 x 25 mm, 0.25 x 40 mm, 0.30 x 40 mm, 0.30 x 50 mm, 0.30 x 60 mm, 0.30 x 75 mm, 0.32 x 40 mm, 0.25 x 30 mm, 0.20 x 30 mm y 0.30 x 30 mm.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA AGUJA?
Como ya sabemos, la aguja es la herramienta utilizada para realizar esta técnica, pero raro que suene, su única acción no es “Pinchar” también tiene otra función, que explicaremos a continuación.
- Tratamiento: la aguja será utilizada sobre el PGM.
- Diagnóstico: la aguja será utilizada para localizar tejidos profundos que tengan PGM los cuales no pueden ser localizados mediante la palpación.
TÉCNICAS DE PUNCIÓN
Las técnicas podemos dividirlas en superficial o profunda en función a la cantidad de aguja que se introduzca en el paciente, el objetivo será principalmente relajar el músculo (Acabar con el PGM) y disminuir el dolor.
- Punción superficial: son aquellas punciones en las que se profundiza llegando hasta el tejido muscular pero no se llega al PGM, siendo ligeramente menor su efecto, pero dejando a su vez un menor dolor post-punción. Se suele hacer con pacientes que nunca han sido tratados con agujas y son algo aprensivos, ejemplos de técnica de punción superficial son la de Peter Baldry y la de Fu.
- Punción profunda: son aquellas punciones que, por el contrario, atraviesan el tejido muscular hasta llegar al PGM, suelen generar más respuestas de espasmo, relajan más y quitan más dolor, aunque el dolor post-punción es mayor (24-48h tarda en desaparecer). Recomendada para todo tipo de personas ya que esta técnica realizada por un profesional que te mantenga informado y te guie sobre lo que vas a notar, es una técnica muy recomendada y efectiva. Ejemplos de técnicas de punción profunda son las descritas por Travell, Simmons, Hong, Lewin y Gunn, entre muchos otros.
¿CÓMO SE REALIZA LA PUNCIÓN SECA?
La parte más importante del tratamiento es la anamnesis, dónde encontraremos qué músculo/s están afectados y que PGM puede haber activos. Ayudándonos de los dolores referidos, de los datos que nos de el paciente de cómo le duele (preguntas típicas) encontraremos que punto/s es/son CLAVE, y cuales son satélites.
Los PGM los encontraremos mediante una palpación de 3 a 15 segundos sobre donde creemos que se encuentra en busca de dolor referido, sensación de dolor muy intensa familiar a su molestia o incluso respuestas del músculo (espasmo, respuestas autónomas…). Una vez localizado, realizaremos terapia manual durante 5-10 minutos para relajar la zona y que la técnica no sea tan brusca.
Una vez realizada, desinfectaremos con Clorexidina o Alcohol de 70º, y usando unos guantes procederemos a realizar la punción.
Imagen 1, aguja en envoltorio y tras retirar el envoltorio, con la cánula que nos sirve de guía para que no se doble (tubo transparente) y el seguro (rojo) para que no se caiga la aguja hasta que nosotros la retiremos.
Imagen 2, el seguro se ha retirado y la aguja ya esta lista para clavarla usando la cánula como guía para una mejor penetración. La imagen que acompaña es una imagen de la aguja, tal y como entra al cuerpo, diferenciándose mango de cuerpo, acabando en una afilada punta.
En la tercera imagen podemos observar cómo queda la aguja una vez ha sido clavada usando la cánula de guía, para mas tarde profundizar para comenzar con la punción.
Una vez se han realizado las convenientes entradas y salidas, se realizan masajes con ambas manos en la zona, en direcciones divergentes, se le aplica spray frio y algo de tens/ultrasonido o cualquier otra alternativa con la que queramos complementar.
¿EN QUE CASOS NO SE RECOMIENDA USAR PUNCIÓN SECA?
Tendremos contraindicaciones de dos tipos.
Absolutas:
- Pacientes con miedo insuperable a las agujas.
- Punciones profundas en pacientes con problemas de circulación.
- Inflamaciones agudas.
- Tumores.
- Infecciones.
- Heridas.
Relativas:
- Personas linfadenectomizadas.
- Zonas con venas varicosas.
- Zonas con linfedema propensas a infecciones.
En futuras publicaciones subiremos casos clínicos de lesiones con sus correspondientes tratamientos donde veremos técnicas que habremos estado presentando en este blog.