Dolor de cabeza – PGM

Dolor de cabeza - punto gatillo miofascial (PGM)

El Síndrome del dolor miofascial puede ser una de las causas de los dolores de cabeza que sufren muchos de nuestros pacientes que acuden a consulta, pero ¿a qué nos referimos con el termino de punto gatillo miofascial (PGM)?:

El PGM se define como un foco hiperirritable dentro de una banda tensa de musculoesquelético, que es doloroso a la compresión y que puede producir lo siguiente:

  • Dolor referido.
  • Disfunción motora.
  • Fenómenos autonómicos (sudoración, rubor…).

Los PGM se encuentran en nuestros músculos de dos formas, activos y latentes, siendo las principales diferencias que el activo produce un dolor referido espontáneo, tiene mayor concentración de sustancia P , TNF alfa, Interluquina 1, Noradrenalina, sustancias que mantenidas en el tiempo y a grandes concentraciones tienden a sensibilizar las fibras nerviosas, produciendo una sensibilización periférica.

Los PGM pasan de ser latentes a activos directamente por una sobrecarga aguda, crónica, traumatismo directo o cambios de temperatura. Indirectamente se activan por otros PGM activos (efecto dominó), debido a una enfermedad visceral, síndrome metabólico, falta de descanso, estrés emocional, sedentarismo…

Para saber si estamos ante un PGM, debemos de encontrar los siguientes síntomas:

  • Dolor al estiramiento.
  • Dolor a la contracción.
  • Limitación de movilidad (ROM).
  • Rigidez.
  • Sensación de cuerda de guitarra, “una banda tensa”, a la palpación del músculo y dolor en la zona nodulosa.
  • Identificación por parte del paciente acerca de este dolor, debe ser “su dolor”.

Los PGM tienden a ser consecuencias de una disfunción primaria, en la mayoría de los casos, por lo que debemos valorar al paciente de manera holística, para indentificar exactamente que factores pueden estar favoreciendo la aparición y/o perpetuación de los puntos gatillos miofasciales.

A continuación, adjuntamos algunos de los músculos culpables de las dolencias de cara y cuello más frecuentes.

Dolor en el vertex y región frontal

Esternocleidomastoideo (ECOM)

Imagen de Travell y Simons
Esplenio de la cabeza

Imagen Travell y Simons
Semiespinoso de la cabeza

Imagen de Travell y Simons
Frontal

Imagen de Travell y Simons
Cigomático mayor

Imagen de Travell y Simons

Dolor en la parte posterior de la cabeza

Esternocleidomastoideo
Imagen de Travell y Simons

Trapecio

Imagen de Travell y Simons
Suboccipitales

Imagen de Travell y Simons

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Fisioterapia Lanchares
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@fisioterapialanchares.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

 

Últimos artículos

¿Está interesado en alguno de nuestros servicios?

Solicite una cita hoy y prometemos ofrecerle un tratamiento de terapia manual que mejor se amolden a sus necesidades, ya que entendemos que cada lesión o dolencia tienen un origen diferente.