Lo primero que debemos hacer tras sufrir un accidente de trafico es acudir al hospital, donde nos harán las pruebas y revisiones necesarias para realizar un buen diagnóstico y descartar posibles lesiones, asegurándonos de que estamos bien.
En un accidente de tráfico se pueden sufrir infinidad de lesiones, pero en este artículo vamos a hablar del latigazo cervical o esguince cervical que nos puede ocasionar una rectificación de la columna tanto cervical como dorsal. El dolor a este nivel se denomina cervico-dorsalgia, con estos términos hacemos referencia al dolor (“-algia”) y a la zonas que duelen “dorso-” y “cervic-”, columna dorsal y cervical respectivamente.
¿QUÉ ES UNA RECTIFICACIÓN? ¿QUÉ ES UN LATIGAZO CERVICAL?
Antes de explicar que es una rectificación y cómo se produce, explicaremos brevemente las curvaturas que tiene el cuerpo.
Nuestra columna vertebral se compone de tres curvas: cuando nacemos tenemos una sola curva, una cifosis dorsal (curva en forma de “C”) y a medida que vamos creciendo, con el gateo, la bipedestación y la marcha, aparecen dos curvas llamadas lordosis (curva en forma de “L”), la lordosis cervical y la lordosis lumbar.
La pérdida de estas curvas puede ser por factores posturales, emocionales o traumáticos. En este caso vamos a hablar de los traumatismos directos por un accidente de tráfico.
Tras sufrir una colisión es muy común que las cervicales experimenten un Latigazo cervical, se denomina así al movimiento de flexo-extensión brusco e inesperado de la columna cervical que produce disfunciones musculares, óseas, ligamentosas … Los principales encargados de “mantener” la rectificación cervical son los músculos, esto es debido a que la musculatura profunda del cuello se ancla en la columna cervical y tras un impacto reaccionan con una fuerte contracción acortándose.
Por tanto, una rectificación es la pérdida de la curvatura fisiológica de la columna vertebral, a raíz de un traumatismos directo o indirecto.

SÍNTOMAS MÁS COMUNES
- Dolor musculoesquelético.
- Dolor de cabeza.
- Rigidez.
- Mareos/vértigos
- Malestar generalizado.
- Incapacidad funcional parcial.
- Pérdida de fuerza en miembros.
- Adormecimiento de miembros.
- Problemas de sueño.
- Falta de apetito
- Dolor al respirar…
¿CUÁNDO DEBO ACUDIR AL FISIOTERAPEUTA?
«Mejor pronto que tarde, pero ambas situaciones tendrás el mismo objetivo, recuperar tu salud«
Basándonos tanto en nuestra experiencia como en estudio demostrados científicamente, recomendamos acudir cuanto antes, ya que tras un golpe se puede generar Kinesofobia (el miedo a moverse), reposos excesivo, adaptaciones y malas posturas, creencias y suposiciones desfavorables en el paciente por falta de información, que producirán retrasos en la rehabilitación y facilitarán que se cronifique.
¿CÓMO ME PUEDE AYUDAR LA FISIOTERAPIA?
Nuestro principal objetivo es ayudar a recuperar la salud del paciente para ello realizamos dos abordajes de tratamiento.
Terapia manual
Con técnicas de inhibición, estiramientos, tratamiento fascial… para disminuir la tensión y el aumento de tono que sufre el músculo tras el impacto y técnicas de movilización activa y pasiva para recuperar el rango de movilidad perdido.
Ejercicios y estiramientos
Es importante acudir al fisioterapeuta ya que se encargará de orientarte en el tiempo de recuperación, cuándo debes dejar de reposar y empezar a moverte y te dará consejos y guía en el proceso de rehabilitación, haciéndote entender la situación de tu lesión y cómo empezar a mejorar desde el primer día, guiándote en tu vuelta al bienestar.
No existen ejercicios y estiramientos que sean beneficiosos para todo el mundo, ya que depende de la fase en la que se encuentre el paciente.
«Camina solo y llegarás rápido, camina acompañado y llegarás lejos»
Si está cerca de Toledo, desde nuestra Clínica de Fisioterapia y Osteopatía podemos tratarle. Pida cita y acérquese al barrio del Polígono de Toledo. Le diagnosticaremos en su dolencia con un tratamiento de terapia manual personalizado.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26707074
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24041249
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27836071
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28622749
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26851953
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25062908
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/punmed/22101751