INTRODUCCIÓN AL SINDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL (SDM)

punto gatillo supraespinoso

¿QUÉ SON LOS FAMOSOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES?

Antes de definir lo que es un punto gatillo miofascial (PGM) debemos definir el síndrome de dolor miofascial (SDM), el motivo por el cual los pacientes acuden a nosotros. Orlando Mayoral, nos describe en su libro Fisioterapia invasiva del síndrome de dolor miofascial como “todos los signos y síntomas sensoriales motores y autonómicos que provoca el PGM”.

Tanto D.G Simmons como J.G. Travell y L.S.  Simmons, denominaron el PGM como “una zona hiperirritable en un músculo esquelético asociada a un nódulo palpable hipersensible localizado en una banda tensa de fibras musculares”.

¿CÓMO SABER QUE ESTAMOS PALPANDO UN PGM?

Será un punto gatillo si cumple las siguientes características:

  • Nódulo/zona de la fibra algo mas endurecida que el resto.
  • Es una zona más sensible al tacto, compresión o estiramiento.
  • Al estimularse por presión, estiramiento o contracción del músculo, puede producir dolor referido y alteraciones motoras, en el propio músculo afecto o en otras zonas más alejadas de él.
  • Al estimularse puede producir fenómenos autonómicos, como pueden ser alteraciones de la salivación, lagrimeo o sudoración, entre otros.
Imagen que contiene texto, mapa
Descripción generada automáticamente
PGM Músculo supraespinoso

Las “X” son los PGM, y las zonas de color rojo, por dónde puede notar sintomatología el paciente, siendo las de color rojo intenso las más frecuentes y las de color rojo con puntos las menos frecuentes. 

CLAFISICACIÓN PGM

Según su actividad clínica:

  • Activos: pueden producir disfunción y dolor referido.
  • Latentes: pueden producir disfunción, pero no dolor referido.

Según su localización:

  • Centrales: se encuentran en el vientre muscular.
  • Insercionales: se encuentran en la zona más próxima al tendón o incluso en la zona de anclaje del tendón al hueso (entesopatía)

Según su jerarquía en relación con el mecanismo activador:

  • Clave/primario: es el causante de la mayor parte de los signos y síntomas del síndrome de dolor miofascial, y es capaz de activar otros PGM.
  • Satélite/secundario: como su nombre indica, son secundarios a un PGM clave, apareciendo en músculos agonistas, en las zonas de dolor referido del PGM clave o en la musculatura antagonista del PGM clave (en músculos relacionados neurológicamente). Estos PGM desaparecerán casi o en su totalidad una vez tratemos el PGM clave.
  • Asociado: asociamos este nombre al PGM que coexiste en el mismo músculo y que no sabemos si es más importante que el otro.

¿QUÉ PUEDE LLEGAR A CAUSAR UN PUNTO GATILLO?

A continuación, enumeramos unas cuantas afecciones que pueden provocar los puntos gatillos miofasciales, que serán de mayor intensidad si este es activo.

  • Otros PGM
  • Acortamiento
  • Debilidad
  • Fatigabilidad
  • Descoordinación entre agonistas y antagonistas
  • Espasmo referido
  • Inhibición propia y referida
  • Recuperación tras ejercicio más lenta
  • Dificultad a la hora de relajarse
  • Patrones de activación motora alterados
  • Aparición de fenómenos autonómicos: alteraciones sudoración, lagrimeo o salivación, entre otros.

Profundizaremos en este contenido en futuras publicaciones.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Fisioterapia Lanchares
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@fisioterapialanchares.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

 

Últimos artículos

¿Está interesado en alguno de nuestros servicios?

Solicite una cita hoy y prometemos ofrecerle un tratamiento de terapia manual que mejor se amolden a sus necesidades, ya que entendemos que cada lesión o dolencia tienen un origen diferente.